La Pedagogía de la Ternura

Foto: Tierra Roja Cuxtitali
Texto: desde el blog de Victoria Avila Tramarria, 27 de jun. de 2018,

Alejandro Cussiánovich: La Pedagogía de la Ternura

La  pedagogía de la ternura nace en un contexto de Conflicto Armado Interno en nuestro país; este fue un periodo que trajo consigo mucha muerte y dolor para los peruanos.  Es en este contexto que nace el “Ensayo sobre Pedagogía de la ternura” , el cual nos invita a reflexionar, actuar y a formar al ser humano en una nueva ética y en una nueva comprensión de la política como ética pública.

Alejandro Cussiánovich mencionó en un discurso que la pedagogía de la ternura está siendo tomada como un título lindo y dulzón pero que el sentido de la palabra ternura va más allá de eso, ya que tiene de fondo un contexto social y político. Lo que este ensayo busca, es hacer un ejercicio de reflexión a partir de nuestras prácticas y experiencias. El capítulo tercero de este ensayo intenta acercarnos a aquellas experiencias de amor que ha tenido y tiene todo ser humano a lo largo de su vida, y a la ternura como expresión difusa y paradójica. En primer lugar, menciona que el amor es parte de la condición humana; y como dice la cita de Maturana que “la emoción fundamental, que  hace posible la historia de hominización, es el amor” (p.89). El término desarrollo está bastante desgastado, ya que su uso ha hecho que se tengan distintos significados, pero algo que no se debe desligar de este término es que el desarrollo es crecer como seres humanos. Para lograr este desarrollo es necesario el haber experimentado el amor, siendo uno de los lugares privilegiados para recibirlo dentro del seno familiar, sin ignorar que es ahí también donde se cometen las peores aberraciones. Al respecto, señala que solo aquellos que han experimentado y recibido de distintas fuentes ese “sentirse querido(a)” tendrá la posibilidad de construir una mejor autoestima, una identidad, mayor capacidad para relacionarse, y podrá encontrarle sentido a la propia vida. Plantea una interrogante que me parece importante mencionar “¿acaso, no se transforma la vida de uno, cuando siente que se le dice o se le comunica que alguien lo quiere?” (p.90). Definitivamente esta experiencia enriquece y enaltece, ya que da la posibilidad de sentirse persona, es por ello que esta pedagogía de la ternura tendría que motivar a que se exprese con la mayor energía y espontaneidad esa admiración por el otro.

En segundo lugar, nos habla sobre la paz y la justicia, como expresiones necesarias e insuficientes de una sociedad, mientras que la solidaridad es la expresión de la valoración y reconocimiento del otro, por eso hace énfasis en que solo si tenemos impregnada y desarrollada esta competencia podemos hablar de “desarrollo” en el término amplio de su significado. El concepto que le da Cussiánovich a la solidaridad va desde la mirada de que pertenecemos a una misma y única especie, de que somos el uno para el otro, no algo exterior; es el otro el que me da la oportunidad de ser… Bajo esta mirada considera que la ternura es un factor de protección y resiliencia. Sin embargo, para que así sea, es importante tener en cuenta la alteridad,  la relacionalidad y el hecho de que hay culturas de infancia que no han sido formuladas. En nuestros días hay acciones que van siendo vistas como normales, por ejemplo las sociedades modernas van dejando fuera a la infancia, siendo estos prescindibles sólo como objeto de consumo, esto es algo que todos ven, y que no les sorprende. El adulto al parecer no requiere de los niños y de las niñas para aportar y repensar la vida. Aquí el autor plantea la siguiente interrogante: “¿Cómo podemos hablar en ese contexto de cariño, de afecto, de una sociedad amorosa, de una escuela acogedora, de una familia abierta a la sensibilidad, al afecto y la amorosidad?” (p.93)Por ello cita el planteamiento que hace Erich Fromm de que “El amor es un poder que produce amor”. Solo si se acoge al otro, a los otros, valorando sus diferencias e individualidades, si aprendemos a amar a esos otros por el sencillo hecho de que son seres humanos como nosotros, seremos productores de la mejor fórmula de crear sociedad.

En tercer lugar, la ética como horizonte del discurso de la pedagogía de la ternura nos habla de cómo la ética tiene un fundamento emocional que trasciende lo racional o cognitivo es decir lo ético abarca la capacidad de analizar y cuestionar nuestros proyectos de relaciones humanas, los cuales son una expresión de racionalidad, pero fundamentalmente de sentimientos y afecto. Según Cussianovich este paradigma ético nos hace conscientes, ya que va descubriendo nuestro actuar, este que expresamos en los distintos entornos donde nos desenvolvemos (familia, escuela, barrio, parroquia, comunidad, país), y mirar a través de ella si estamos siendo productores de fraternidad o estamos quebrando con aquellas relaciones que nos permiten mirarnos a los ojos como hermanos y hermanas que somos. La ética está centrada en el valor o implicancia que tiene la persona para el todo que abarca tanto a la comunidad como al individuo es en este sentido que se diferencia del paradigma moralista que se estructura basándose en normas o criterios dualistas, pero decir que la ética no está basada en la norma no significa que no posea una estructura en sí, ya que  su estructura está en la esencia del ser humano y su condición. Es así como nos va dando un centro lógico y afectivo en las relaciones humanas, que promueve el uso de nuestra consciencia y sensibilidad. Esta ética que promueve Cussianovich tiene dos finalidades la primera, es que ser humano se ame a sí mismo para que pueda amar a otros; y la segunda, es impulsar movimientos sociales que defienden la dignidad frente la injusticia y la valorización de la condición humana. También tenemos la convicción en la educabilidad de cada ser humano. Un educador no puede abandonar o menguar en sus esfuerzos ante los obstáculos y cuitas que presenta el hacer realidad los arquetipos del bien social.Finalmente, la ternura como discurso se va expresando y presentando como ambiguo, difuso y paradójico. Por medio de la pedagogía de la ternura se busca exigir a la sociedad el cumplimiento del derecho a la ternura, que es planteado por el psiquiatra colombiano Luis Carlo Restrepo en 1994. Ya que hoy en día su aplicación se ve limitada debido que hay una estigmatización de su concepto. Con esto me referiero que en la actualidad mayormente los portadores de actos con ternura son las mujeres y los niños. Generando una exclusión a las personas que no pertenecen a esas categorías. Por eso es importante que la humanidad se involucre a conocer cómo y qué es la ternura, para que tenga en claro que con ternura se hace referencia a un sentimiento que todos deberíamos experimentar y aplicar.  Está claro que el contexto que rodea nuestra sociedad aún hay rezagos de violencia y competencia que fueron promovidos por dictaduras pasadas. Pero no hay que desvalorizar que en la actualidad hay un mayor interés el respetar los derechos humanos Estamos en una época en la que existen cambios de paradigmas que van a influir en nuestra forma de pensamiento y en nuestras prácticas sociales.

El amor debe revestirse de ternura, de cercanía, de firmeza y fidelidad si quiere simultáneamente expresar su fuerza política y su significación transformadora.

https://educandonospe.wixsite.com/educandonosgev/blog/alejandro-cussi%C3%A1novich-la-pedagog%C3%ADa-de-la-ternura?fbclid=IwAR3dIr8HHkhm0qZnCUyHpb9w8j1tMmwuo1FRg3znAx6KQ9LAAoCCQ12YLwk


CUXTI TIANGUIS NAVIDEÑO

Atenta invitación a todas y todos!!!! Viene el tianguis navideño!!! Aprovechen y vengan numerosos!!!
No nos conocen? Una breve presentación: somos Tierra Roja Cuxtitali AC, espacio de aprendizaje comunitario que ya lleva dos años laborando en el barrio de Cuxtitali dando alfabetización a niñas y niños no escolarizados así como a población adulta, apoyo a tareas en las tardes para niñas y niños escolarizados, computación para mujeres y muchas otras cosas!
Este sábado te invitamos a nuestro tianguis navideño, este tianguis es un espacio creado para compartir, para conocerse, para estar un momento juntos personas de diferentes ámbitos, barrios, culturas.

Este sábado se pondrá buenísimo ya que nos visita Emilio Gomez Ozuna y los Fabulosos Batracios para compartirnos su arte y su talento.
La entrada es gratuita.

IMPORTANTE: Tierra Roja es un espacio todavía joven que necesita de mucho apoyo para poder operar.
La propuesta para este sábado es que vengan a darse la vuelta, conocernos, visitar el tianguis y los diferentes puestos, ver el espectáculo, pasar un tiempo en familia. Lo que nosotros les pedimos, si quieren y pueden, es que nos donen algo de útiles escolares, para que podamos seguir trabajando a gusto. Puede ser unos lápices, unos colores, hojas, borradores, cartulinas, lo que una escuelita (como los niños nos llaman) necesita para poder seguir a gusto.

Nos vemos este sábado 16 de diciembre de 12 a 4pm. Abrazos navideños!

MÁS INFORMACIONES SOBRE EL CUXTI TIANGUIS:

Cuxti Tianguis, mercado del Barrio

COMO LLEGAR:

www.tierrarojacuxtitali.org/contacto


A Multimedia Center in Tierra Roja Cuxtitali

img_2869

Project summary:

A media library with free access to internet, computers and audiovisual media for exercising the right to information and to freedom of expression, through a participatory process along with free workshops to empower the population, to promote social integration and create networks within the community.
Issues at hand:
Lack of learning spaces and skill development aimed at the population of the urban periphery of San Cristobal de Las Casas – Chiapas- Mexico, which lives in extreme poverty and conditions of marginalization without access to informational mediums and consequently without knowledge of their basic rights as women, men and children.
Proposal:
Renew the Community Center with a Media Library so that boys and girls, young women and men who live in a state of marginalization and vulnerability can acquire communication tools, have access to the internet, books and useful theoretical and practical knowledge to exercise their rights as individuals and empower themselves as a community.
Provide free workshops and trainings on communication tools in order for the community to share the space autonomously and express themselves freely and generate channels of alternative information.
Create an informative blog where reports and analysis of the social context of the area can be published as a result of the process of empowerment and promotional tools.

How to Participate:
1. Material donations: Laptops, projector, cameras, recorders, printers, microphones, speakers, photocopier, used and in good condition to equip the space. More information: Info@tierrarojacuxtitali.org
2. Monetary donations: donate any amount towards the growth of the Media Library, you can decide to which area you would like to direct your donation (operational, workshops, equipment, infrastructure). Donate here with PAYPAL: Http://www.tierrarojacuxtitali.org/donaciones
3. Communication Facilitator Volunteer: share with us your knowledge of community communication and projects of communication skills development with a human rights approach.
ninos

CUXTI TIANGUIS: 29 DE OCTUBRE DE 2016


PREMIO CEMEX-TEC 2016

14446216_1252956808077590_3961394655369717965_n

 


Tierra Roja Cuxtitali A.C. ha recibido el 22 de Semptiembre de 2016 el Premio Cemex-Tec 16 en la categoría Emprendedores Sociales. Este reconocimiento entregado en la sede del Tecnológico de Monterrey es un importante paso para seguir fomentando el derecho a la educación básica y un sistema de aprendizaje inclusivo e integral.

Agradecemos Ashoka y Cemex para esta importante oportunidad de formación y para los conocimientos, las redes de contactos y la motivación que nos han compartido.

Seguimos estudiando, trabajando y luchando para lograr cambios sistémicos en México y Latinoamérica.

14390863_10210501895801471_1311883961558595928_n


SEMI-FINAL en CHANGEMAKERS

 

Tierra Roja Cuxtitali está en «semi-final» en el desafío Derechos Humanos en Latinoamérica: Impulsando la Transformación que busca identificar y activar una comunidad de agentes de cambio con propuestas innovadoras que contribuyan al surgimiento de un nuevo enfoque en materia de Derechos Humanos.

Nuestra propuesta puede ser retroalimentada para mejorar, pueden escribirnos sus comentarios aquí:

https://www.changemakers.com/es/derechoshumanos/entries/conectando-la-comunidad

¡Sus comentarios son preciosos para seguir trabajando en Comunidad y poder superar las siguientes etapas de selección!


A fundraising campaign for a Multimedia Center

DONATE HERE:

https://www.generosity.com/community-fundraising/connecting-community-through-multimedia-center–4/x/777606
 

Fundraiser Overview

This fundraiser will empower girls and boys, mestizo and indigenous women and men by improving and increasing the Community Centers teaching tools, with the addition of a multimedia center. The community will have the opportunity to appropriate media communication tools, have access to the internet, books, computers, and theoretical and practical knowledge useful to exercise and promote their rights as individuals and as a community.

We need $3,000 USDs for a media resource center with internet access and other crucial media tools that will expand the participation of the people of Cuxtitali and create opportunities for them to become leaders and agents of change in their community and in the world.

 


4to Cuxti Tianguis: 19 de Marzo de 12 a 5pm

P1220031


Infancia: alfabetización y reforzamiento escolar

12573001_732586473509449_9124217774415069544_n

Nuestro programa de alfabetización básica para niñas y niños no escolarizad@s sigue con mucho éxito, todas las mañanas recibimos 7 estudiantes de diferentes edades y procedencia y trabajamos juntos en actividades de lecto-escritura, matemáticas y más, dependiendo de las necesidades de cada quien para mejorar las oportunidades de integración.

Si quieres saber más o apoyarnos escribenos a: info@tierrarojacuxtitali.org


Tierra Roja Cuxtitali Centro Comunitario A.C.

LogoTRC

 

12688037_738255959609167_2620517525080724556_n

 Aprendiendo en Comunidad

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México